Ciudad de México y su enfermedad latente
- Danna Natale

- Aug 23, 2019
- 4 min read
Updated: Sep 21
Una percepción en el área de seguridad del gobierno actual.
La violencia actual es de los casos más complejos y multifactoriales que se presentan en pleno 2019, los índices delictivos crecen conforme a la crisis dentro del suelo mexicano. Con tan sólo 11,360 asesinatos registrados en el primer trimestre del gobierno de López Obrador, el área metropolitana se ve nublada por un gran resentimiento y temor ante los meses que vendrán más adelante.

De tal manera lo estipula el artículo 2° de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, como ciudadanos, debemos de tener siempre presente que es nuestro derecho vivir en un país seguro y por lo tanto, debemos trabajar en comunidad para poder demostrar el poder ciudadano.
México presenta un cuadro delictivo múltiple conocido como el fuero común (enfocado en robos, violaciones, homicidios, secuestros y fraudes) y el federal (crimen organizado). El problema recae en la distinción carente del tipo de delito que cada elemento del área de seguridad deba enfrentar para atacar al crimen que rodea a la sociedad. Al no lograr esto, no es posible un sistema cercano a la comunidad que motive a la participación activa, apertura a la colaboración y honestidad hacia los elementos de seguridad al no ver un verdadero respeto hacia los derechos humanos.
El enfoque que muestran instituciones de gobierno como la INEGI o la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, no es del todo favorable, dentro de los casos más relevantes podemos detectar carencias sociales, falta de oportunidades laborales, estigmas sociales, corrupción e impunidad presentes en las instituciones gubernamentales.
La legitimación es capaz de justificar ciertos actos erróneos en sociedad: la falta de obligatoriedad de medidas preventivas, la desorganización social y el grado educativo son clave para que se avive el sentido de alarma y previsión que atentan en contra de la vida en comunidad. Como resultado de lo anteriormente dicho, nos encontramos con las constantes fallas en el Sistema de Justicia y deficiencia en la manera en la que funcionan las políticas de seguridad debido a la mala percepción social de las mismas.
Informes, como en el caso de El Economista, arrojan el apoyo de 230,000 soldados y más de 60,000 elementos de la Marina para que de este modo se pueda asegurar la seguridad, tanto pública como privada, para que de este modo se pueda responder a la realidad del país. Esto significa que se está invirtiendo en la capacitación de seguridad y la destinación de recursos para estructuras dedicadas a la impartición de justicia con la expectativa de crear normas sencillas que sean obligatorias por norma y convicción, no por medio de la corrupción e irresponsabilidad al implementarlas.
Investigaciones realizadas por la Dirección General de Finanzas del Instituto Belisario Domínguez (IBD), señalan que serán destinados 144,809.7 mdp para el presupuesto para la seguridad pública, la predicción del gasto real aprobado presenta una reducción del 12.4% que afectará directamente al Poder Judicial, la Fiscalía General de la República y la Secretaría de Gobernación.
Para crear un cambio, se requieren de múltiples mejoras dentro del sector de justicia y seguridad ciudadana; al no contar con un apoyo constante que asegure la calidad de vida de los elementos de seguridad por parte de las instituciones gubernamentales, no podrán atender a sus obligaciones de manera profesional, productiva y eficiente.
Es por ello que actualmente se percibe un sentimiento de impotencia e indiferencia ante las autoridades y la población, es imperativo considerar el contexto y las condiciones de cada ciudadano o víctima ante las diferentes entidades federales para poder llevar a cabo una investigación asertiva al caso que se le presenta.
Concluimos que hace falta un correcto seguimiento dedicado a la atención de víctimas, la creación de un órgano superior de inteligencia y, finalmente, una participación más eficaz y productiva por parte del gobierno. Esto con la finalidad de generar un mayor aprovechamiento en el área de seguridad para llegar a uno de los cambios prometidos en campaña y la reconciliación del país que nos atañe a todos.

VOCES DE REFLEXIÓN
Uno de los imperativos al observar la realidad mexicana es abordar la persistencia de la corrupción y la impunidad en los sistemas de justicia y seguridad, así como en muchos otros organismos gubernamentales. La inseguridad es especialmente notable en la zona centro del país, lo que afecta negativamente nuestra percepción de las autoridades que nos rodean.
Para lograr un cambio real, es vital establecer una clara cooperación entre los cuerpos de seguridad y la población mexicana, así como contar con una firme convicción hacia este objetivo y una visión que nos haga reflexionar sobre el interés nacional.
Toda voz cuenta y puede exigir los derechos humanos fundamentales. Al tener esto en cuenta, como ciudadanos, construimos un país que recorre nuevamente un sendero difícil, pero con la finalidad de crear conciencia y restablecer nuestro compromiso al buscar un México unido por un solo objetivo: la paz.
La locura es hacer lo mismo una y otra vez esperando obtener resultados diferentes. Albert Einstein
En el tema de seguridad, nos encontramos en lo que podría considerarse un estancamiento, pero es crucial crear conciencia sobre la situación actual. Al encontrarnos con personas capaces de comprender lo que realmente está sucediendo, será viable buscar soluciones para la mejora continua y la creación de campañas de prevención, con el fin de lograr un impacto positivo para las generaciones futuras.
referencias
Gallegos, Walter Gassire. Revista OPEN. La delincuencia en México en 2019 en cifras. Febrero. Versión Web. Agosto, 2019.
Molina, Héctor. EL ECONOMISTA. Fallas, en el sistema penal. 30 de Abril, 2017. Versión Web. Agosto, 2019.
Gavilán, Melissa. Expasión Poítica. Cifras iniciales confirman: Primer trimestre de 2019 es el más violento. Abril, 21. 2019. Versión Web. Agosto, 2019.
Camhalr, Elías. EL PAIS. Matar y Morir en Ciudad de México. S.f. Versión Web. Agosto, 2019.
SNSP. Sistema Nacional de Seguridad Pública. Versión Web. Agosto, 2019.
De la Rosa Xochitiotzi, Carlos, Legislar sin evidencia: una crítica a la crítica del sistema acusatorio. Disponible en Nexos. Versión Web. Agosto, 2019.
Peter Andreas y Ethan Nadelmann: Policing the Globe: Criminalization and Crime Control in International Relations, Oxford University Press, Nueva York, 2006, p. Versión PDF. Agosto, 2019.
Jorge Tello Peón: La seguridad pública en México: síntesis social, Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia, México, febrero de 2009. Versión Web. Agosto, 2019.
Vázquez del Mercado, Guillermo. Nexos. La (ausencia de) estrategia de seguridad en México. Novimebre, 27. 2017. Verisón Web. Agosto, 2019.






Comments