La caja fuerte de los corporativos
- Danna Natale

- Sep 3, 2019
- 4 min read
La importancia de la creación de dinámicas y estrategias de seguridad corporativa y las tecnologías de la información dentro de las empresas mexicanas actuales, con la finalidad de detectar y prevenir ataques digitales.

Tomando en consideración que vivimos en un mundo lleno de grandes avances tecnológicos, la información se difunde con mayor facilidad por medio de la Red, y esta se maneja de forma uniforme por todo el mundo. Esto a su vez, abre muchas puertas hacia individuos con intereses o conductas que pueden afectar al resto de la sociedad y dañar la confianza o integridad de las empresas o instituciones afectadas por lo mismo.
Los avances tecnológicos han modificado incluso las actividades más cotidianas y esto ha generado un creciente interés y dependencia hacia los mismos. Al hacer esto, se abre un sinfín de puertas hacia otros puntos del mundo, estructuras sociales y políticas; tomando todo lo anterior en consideración, cuánto más digitalizado sea un país, más vulnerable será ante los ciberataques.
Siguiendo el reporte de ESET Security Report, realizado anualmente, se estima que el malware (uno de los casos más silenciosos y destructivos), sigue siendo una de las principales causas de incidentes, procesos legales como en el caso de ISO 27001 se encarga de gestionar la seguridad como una mejora continúa para proteger al sector empresarial, para reducir este tipo de sucesos.
Para comprender mejor la importancia de este tema, Erika Mata, coordinadora del Tercer Congreso de Ciberseguridad e Inteligencia del 2019 reveló que México presenta más del 82% de instituciones públicas y privadas con amenazas cibernéticas y con una pérdida estimada de 8 mil millones de dólares.
Global State of Information Security Survey (GSISS) 2018, de PwC. Estipula que no hay ninguna empresa que sea completamente inmune a un ataque cibernético, desde la entrada sin autorización a servidores, robo de identidad y todo tipo de actividades ilícitas.
En el caso específico de México, se presenta un incremento del 40% en los casos registrados entre el 2017 y el 2018, demostrando que tiene un nivel de digitalización grande pero que no está asegurado de la misma manera, dejando una brecha para los incidentes de seguridad. Ya sea por los altos costos, la complejidad dentro del software o la falta de alternativas para reducir los impactos negativos hacia el sector empresarial.
La pérdida de información dentro de una compañía puede repercutir a grandes rasgos, ya sea en su reputación o imagen, esto afecta al negocio mismo. Es por ello que surge la necesidad de poseer una infraestructura adecuada con la finalidad de identificar de manera objetiva y oportuna en cada nivel organizacional, las vulnerabilidades, riesgos y amenazas presentes.
Tener en cuenta el comportamiento interno de las instituciones nos ayudar a entender el modelo de negocio y los sistemas operativos de la misma. Y es gracias a ello que es necesaria realización de un correcto monitoreo y análisis de los movimientos dentro de una organización.
Aplicaciones como en el caso de Data Prevention, Cyberpeace o Data Leak Prevention, son conceptos basados en la protección de los datos que se manejan dentro de las instituciones corporativas, todo ello para evitar la difamación, destrucción o alteración de información, la detección temprana y oportuna de las situaciones de riesgo de una empresa son un factor clave para salvaguardar su integridad y potencial de éxito ante sus usuarios.
Con la finalidad de dejar en claro la importancia de esta problemática que nos afecta a todos, adjuntamos la entrevista de Alejandro Romero, CEO y fundador de Cyberpeace, en la cual se explican las diversas razones de los ciberataques dirigidos hacia México.
voces de reflexión
Nos encontramos en un mundo digital, en el cuál, la más simple de las acciones se encuentra reemplazada por medio de un click, un link o un servidor con un sinfín de oportunidades para realizar millones de transacciones, mandar mensajes, escuchar todo tipo de contenido o simplemente escribir en un billón de plataformas.
Dentro de un mundo de contenido sin límites también nos enfrentamos a muchas amenazas que no tienen ningún reparo en la persona a la que estas afectan y dicho problema nos atañe a todos como sociedad. Por ello debemos de ser consciente de nuestros movimientos y la información que decidimos publicar en línea.
Al encontrarnos gran parte del tiempo en la nube nos exponemos a un historial de contenido de un tamaño inimaginable y esto en sí es sólo una pequeña fracción de lo que realmente representa el Internet.
Como la comunidad digital colaborativa en la que nos hemos convertido hoy en día, es nuestro deber encargarnos de que dicha sociedad virtual se encuentre en los mejores parámetros posibles. Esto con la finalidad de que todos podamos seguir compartiendo experiencias o intereses en compartidos sin temor a ser expuestos o a recibir una alteración hacia alguna de nuestras cuentas sociales.
Al encargarnos de manera organizada y racional de la información que publicamos y los sitios que visitamos estamos dando un paso agigantado a la zona segura del Internet. Tanto usuarios como dueños de las distintas páginas de la web, tenemos el deber de hacer de esta una comunidad activa y con la intención de crear una realidad virtual saludable a la futuras generaciones.
Si queremos promover un cambio, debemos empezar desde adentro, desde la manera en la que nos comunicamos hasta la forma en la que queremos que se vea externamente, sí nosotros no nos enfocamos en limpiar aquella negatividad que circula hoy en día en las redes sociales, difícilmente podremos pedirle a los nuevos usuarios que sean capaces de diferenciar aquello que afecta a su persona.
Referencias
Mendoza, Miguel Ángel. We live security. ¿Fuga, filtración o pérdida de información?. Diciembre 27, 2018. Versión Web. <https://www.welivesecurity.com/la-es/2016/12/27/fuga-filtracion-perdida-de-informacion/> Septiembre 4, 2019.
Siegert Cerezo, Erich. Seguridad LATAM. La ciberseguridad y la ciberdefensa, una nueva cultura de actualidad. S.f. Versión Web. <http://www.segurilatam.com/seguridad-integral/ciberseguridad/la-ciberseguridad-y-la-ciberdefensa-una-nueva-cultura-de-actualidad> Septiembre 4, 2019.
Arias, Adrián. El Heraldo. Pierde México 8 mil mdd por ciberataques al año. S.f. Versión Web. <https://heraldodemexico.com.mx/mer-k-2/pierde-mexico-8-mil-mdd-por-ciberataques-al-ano/> Septiembre 5, 2019.
Natale Mauricio. TEDxTecdeMtySantaFe. Industrias de Seguridad y la Motivación Detrás de Ellas. Mayo 12, 2016. Versión Web. <https://www.youtube.com/watch?v=Yk94G1O1cRI> Septiembre 5, 2019.
S.A. My Press. Cyberpeace ofrece servicios integrales para prevenir ataques cibernéticos. Septiembre 3, 2019. Versión Web. <https://www.youtube.com/watch?time_continue=145&v=M88hvNGO8XE> Septiembre 5, 2019.
Lara, Elizabeth. T Systems. La estrategia para la seguridad corporativa debe ser dinámica e integrada. S.f. Versión Web. <https://www.t-systems.com/mx/es/soluciones/seguridad/temas/arquitectura-de-seguridad/seguridad-corporativa-397356> Septiembre 5, 2019.












Comments