top of page

El Camaleón Armamentista

Se muestran las distintas tonalidades que ha presentado el mercado de armas en la Ciudad de México y el peligroso alcance que muestra hacia el marco social, económico y político actual.

Cerca de los 120 millones de habitantes en la Ciudad de México no posee conocimientos de la Dirección de Comercialización de Armas y Municiones de la Defensa Nacional. Precisamente por las rigurosas reglas burocráticas por evitar la venta de armas masiva. Se prohíbe que se anuncie la existencia de la venta y el contenido de la única tienda de armas registrada en el país a cargo del Coronel Eduardo Téllez Moreno. 

ree
Evidentemente existen leyes que salvaguardan nuestra seguridad al permitirnos la posesión de un arma para proteger nuestra casa (siempre y cuando su calibre no supere el rango .30 hasta 12). Pero a pesar de ello, México es reportado como el séptimo país, a nivel mundial, con más armas de fuego en manos civiles, con 16 millones 809 mil piezas largas y cortas.

Alrededor de 13.7 millones de armas (con un estimado de ocho de cada diez) están registradas, de acuerdo a los datos realizados por Small Arms Survey, organización internacional especializada en estudios de armas y violencia armada.

Esta situación ha crecido en gran medida a partir del 2005 y a pesar de los esfuerzo por parte de los diferentes gobiernos por reducir el impacto de las armas dentro de México, el problema no parece verse afectado sino todo lo contrario. Millones de personas cambian su rutina y estilo de vida guiados por el miedo al ver que nos encontramos con estos objetos en nuestra vida diaria, como lo explica Genaro Lozano y otros puntos de vista desde el lado político:
Fuente: LA OCTAVA.
Tal y como lo explica el Polítologo Genaro Lozano, la relevancia en este tema recae en concientizar  a la población mexicana sobre el manejo y uso de armas actual;  al igual que debido a la creciente preocupación sobre temas de seguridad personal, gracias al incremento de los homicidios y actos de violencia en México, los habitantes se sienten con la obligación de hacer algo al respecto ya que no confían del todo en la capacidad de las autoridades presentes.

Concentrarse en detener las fuentes de violencia, como el tráfico de armas, el lavado de dinero y la falta de equidad son temas que no deberían de separarse de los temas de la agenda global, ya que hoy en día estos problemas repercuten a nuestros vecinos y los de ellos a nuestros hogares. Es por ello que debemos se capaces de reconocer al gran peligro que nos estamos exponiendo.

Estas sin duda alguna, serán algunas de las prioridades que la nueva administración tendrá que tomar en cuenta para que haya un cambio en el enfoque de la estrategia de seguridad presente y que de este modo no se siga dependiendo de las armas para reducir los índices de violencia.

Fuente: Wix Gallery
Fuente: Wix Gallery
Actualmente existen una serie de procesos sumamente rigurosos de documentación, y se considera probable conseguir un permiso para la portación de armas debido a que es una obligación del Estado garantizar la seguridad de sus terratenientes. 

El caso anterior demuestra que a pesar de que se pide una rigurosa documentación para la posesión de armas, no se asegura el uso correcto de las mismas. Muchos de los casos salen impunes después de varias horas gracias a que tienen las autorizaciones correspondientes. Esto se puede ver con el caso de SEDENA, al ser el único distribuidor de armas en México, los compradores no tendrían obligación de manifestar la posesión de armas ante la Secretaría de la Defensa Nacional en un plazo no mayor a treinta días. 

Es por ello que sin importar la cantidad de meses en espera, la solicitud para el permiso de portación será denegado. Desde el 2013 se reportan cada vez más grupos de autodefensa, cansados de  la corrupción y el terror infundido en sus localidades y por gracias a esto, hacen frente al crimen organizado. Sin duda alguna este tipo de escenarios se presenta como un arma de doble filo debido a que esto no reduce los índices de violencia a los que nos enfrentamos diariamente.

Cerca de 52, 147 de elementos, resultado de la venta de  armas, reportadas legalmente de la tienda a cargo del ejército. Desde el 2009 hasta el 2014, estos números quedan reducidos al compararlo con la cantidad de armas que se venden con el mercado negro. Sin importar la cantidad de regulaciones actuales, el número de armas confiscadas por la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (AFT) de Estados Unidos aumenta con el paso de los años.

Fuente: BBC News Mundo, México.

No existe mucha información o debates dentro que México que traten sobre esta problemática, leyes que controlen dicha situación o un seguimiento más serio y riguroso sobre el traspaso de armas, municiones, cartuchos, explosivos o cualquier otro material de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea o autoridades oficiales de manera clandestina y que afecta directamente al artículo 84 de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, por el Ministerio Público Federal apoyado por la Policía Federal y el Ejército Mexicano. 

El Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública corrobora con el periódico del Heraldo que los índices de inseguridad en México han empeorado a lo largo de lo que cursa del año: la extorsión subió 35 por ciento, la trata de personas por 29 por ciento, los feminicidios más de 14 por ciento, los secuestros más de 6 por ciento y el narcomenudeo más de 21 por ciento, ninguna de las anteriores muestra un panorama que pueda asegurar el bienestar de la población.

Dicha problemática se encuentra presente a partir del año 1994 y 1996 debido al creciente incremento de armas registradas ingresando al país. Actualmente son cerca de 15 millones de armas circulando por todo el país y el 85% de ellas son resultado de un intercambio con Organizaciones No Gubernamentales.

Sin seguridad, infraestructura, educación o una visión clara del futuro que tiene la realidad en la que vivimos, no mediante pretexto o discursos optimistas que solo nos alejen del cambio que el pueblo mexicano está pidiendo, mediante nuevas regulaciones que nos provean un trato maduro, respetuoso con la finalidad de otorgarnos un futuro del cual podemos realmente confiar en las decisiones de nuestro gobernadores. 

Durante décadas, la Ciudad de México ha enfrentado una situación de vulnerabilidad marcada por la presencia de armas ilegales, las cuales han perjudicado a más de 56 mil personas en apenas cuatro años. Muchas de estas armas, adquiridas originalmente en Estados Unidos, son utilizadas para cometer un delito al menos cada 31 minutos, afectando también a países vecinos al generar un clima de inseguridad y violencia.

Se estima que cada año cruzan la frontera hacia México alrededor de 213 piezas de armamento, lo que agrava un panorama en el que, a pesar de contar con menos armas en manos de civiles que países como Rusia o Brasil, existe un número considerable de armas sin registro en posesión de organizaciones no gubernamentales. Esta falta de reconocimiento pleno de la magnitud de la violencia contribuye a frenar el fortalecimiento de una seguridad efectiva en el país.

La guerra en la que nos encontramos acutalmente, se compone de todo menos de elementos puros, frágiles o transparentes; nos enfocamos en esta guerra que cada día deja de ser invisible dentro de la cultura moderna, para que de este modo seamos capaces de comprender como sociedad al camaleón armamentista con el que vivimos a diario. No es una tarea sencilla, pero es imperativo estar informados de aquello que normalizamos actualmente como una negación abierta y rotunda de la violencia y destrucción presentes.

Fuente: IANSA Network

En el ámbito artístico, Andrés Mier y Terán, muestra la presencia de las armas y la violencia con objetos sumamente bellos y delicados. Haciendo un fuerte y claro contraste con lo que claramente representan. Nouvel Studio fue quién ayudó a producir los rifles de vidrio para la colección "Bajo la Mira".

En esta exposición apreciamos desde los más oscuros recovecos lo que se hace invisible para nuestro ojo, aquello que dejamos pasar con el paso de los años y el cansancio que esto implica.

“A la revolución de ayer, de hoy, de mañana, de siempre”. Obregón Santacilia, arquitecto del Monumento a la revolución.

Autores como Juan Carlos Romero Hicks, coordinador del Grupo Parlamentario del PAN, asegura que la seguridad se encuentra en su peor momento y que la situaciones actuales han sido la principal prueba de la carencia de un Estado de derecho por el cual todos los terrahabientes de la Ciudad de México estén sujetos a códigos y procesos legales de forma igualitaria. Esto igual nos confronta al nulo crecimiento económico, el aumento de desempleo, la baja producción e inversión indican la necesidad de un cambio en el país.

Entre los problemas a los que debemos hacer frente, nos encontramos con los pasos agigantados de una era digital que se enfoca en la producción de conocimiento, esto nos expone a la problemática de informarnos de manera excesiva o errónea debido a que no se presenta referencias adecuadas al momento de indagar en la nube.

Con la finalidad de tener diferentes enfoques del tema central y manera de conclusión, se presentan los siguientes esquemas mediante los cuáles se podrá observar una relación directa ante lo mismo:


VOCES DE REFLEXIÓN


México se encuentra situado en una guerra que nos abre la puerta a varias interrogantes que en un primer lugar ni siquiera deberían de ser planteadas, dentro de la cultura presente se siguen viendo patrones asociados al mal uso de armas (ya sea como símbolo de masculinidad o la tendencia de enfrentar problemas con tendencias violentas).

Nos encontramos con una población que demanda  armas con la ideología de salvaguardar su vida, pero no con una sociedad que demande campañas de educación ante dicha problemática, una reformulación o actualización pertinente de La Ley de Armas de Fuego y Explosivos o la revisión y determinación de procesos más rigurosos para la portación de armas que existen desde 1972. 

Tomamos en cuenta que las normas internas son sumamente importantes pero no podemos dejar de lado que las acciones de nuestros vecinos repercuten hacia nuestro territorio y que esto no es algo que podamos dejar pasar a la ligera, este acto de conciencia debe surgir por ambas partes.
¿Cuál es la responsabilidad de los países productores de armas y municiones?
Ya sea tratándose de la compra, venta, transportación, importación, exportación, posesión y uso de armas, cartuchos y explosivos existen un sinfín de documentaciones y reportajes al respecto con aparentes respuestas por parte de ambos gobiernos, pero no pasa nada ante el contrabando masivo de armas. Los fabricantes de armas, no tienen la obligación legal o directa de asegurar su canales de distribución.

Ciertamente hemos sido partícipes de una reducción significativa de movimientos migratorios y otros factores, pero en índices de violencia solo hemos encontrado resultados cada vez más aterradores. La mayoría de los mexicanos no lo sabemos. Hay muchas armas, tanto legales como ilegales, y ambas nos están desapareciendo.

De los 300,000 casos de violencia o delitos a mano armada, queda en claro la urgencia por que las cosas cambien tanto en temas de comercialización como la relación directa que tiene con la sociedad actual y que permea a las generaciones futuras debido a pérdidas significativas de seres queridos. Los seres humanos deberíamos estar enfocando nuestras capacidades e intelecto en buscar soluciones a los grandes problemas de la humanidad y no a la guerra. 

Son millones de pesos que se van en cuestiones de salud, nuevas infraestructuras, invertir en nuevos policías, entre otas áreas que no dejan de retrasar el progreso en otros ámbitos debido a que seguimos perdiendo gente y seguimos escuchando historias de terror. Cuando una guerra termina, no se tiene a quién culpar o perdonar, por lo que todo rastro de humanidad se encuentra perdida.

No es momento de esperar a que se sigan cometiendo masacres y que se sigan sumando las pérdidas a las que tenemos que hacer frente, es momento sobre hablar sobre los límites razonables de este tipo de artefactos, es momento de pensar en maneras que conseguir que la vida de los terratenientes sea plena.

Hay que aumentar el control por parte de las instituciones y gobiernos responsables de las leyes y regulaciones pertinente, al igual que nosotros como cuidadanos debemos tomar una posisión de responsabilidad total, para que de este modo podamos reducir como parte de México, el alto nivel de violencia con armas de fuego o la cantidad de accidentes que ocurren al año cuando estas, caen en manos de menores o delicuentes.

Referencias.


Comments


©2022 Eclipse Semanal | Tu fuente confiable

bottom of page