top of page

Prevee: protege, coopera, vive

Por una cultura de prevención contra desastres naturales del siglo XXI la formación, colaboración, solidaridad y aplicación de nuevas tecnologías jugarán un papel determinante para la reducción de damnificados y muertes a causa de eventos de la naturaleza.

Vivimos en un mundo globalizado, por ende, aquellas catástrofes que afectan a otros son parte de nuestra realidad actual; la solidaridad, hermandad y ayuda mutua, nos levantarán.

Ciertas acciones y campañas de comunicación nos ofrecen todo tipo de información teórica para la gestión de riesgos y emergencias. Esto con la finalidad de informar a los ciudadanos y crear una conciencia de prevención. Al detectar las necesidad de información de la población debe existir transparencia y simplicidad al transmitir este conocimiento, de manera que sea un puente para colaborar y no separar.

ree
Es importante considerar que el papel principal de la Protección Civil es precisamente el servicio público que protege, previene y participa en la rehabilitación de zonas afectadas por un desastre natural. En México, el Sistema Nacional de Protección Civil ofrece:
  1. Protocolos especializados en cada uno de los fenómenos naturales
  2. Protección de datos personales
  3. Resguardo de archivos
  4. Sistemas de información abierta que permita la planeación de los mismos

“Sedena por ejemplo con su plan DN III, Plan Marina en los litorales y las estructuras nuevas que ha creado el gobierno en esta nueva etapa, Guardia Nacional, Servidores de la Nación, Coordinadores del Desarrollo, hay una gran comunicación para alertar a la población, activar refugios temporales y la población salga y volver”. David León, coordinador nacional de Protección Civil del gobierno federal, en entrevista para Estrictamente Personal con Raymundo Riva Palacio

Muchos de los ciudadanos que poseen un asentamiento, ya sea por falta de propiedad o por corrupción, atentan en contra de su vida misma y dificultan el trabajo de instituciones para el desarrollo urbano y ordenamiento territorial, como sería en el caso de la Sedatu. Estos asentamientos son de las principales estructuras que sufren durante un desastre natural y es por ello tener en cuenta la importancia de seguir con los lineamientos y protocolos legales para la posesión de los mismos. Esto con la finalidad de salvaguardar la vida de nuestros capitalinos y cooperar con las instituciones encargadas de la gestión integral de riesgos.

Los que tardan más en tiempo en recuperarse de una catástrofe son aquellos individuos en situación de pobreza, para ellos existen dos instrumentos financieros destinados a la atención de emergencias y reconstrucción, el Fondo de Desastres Naturales de México (Fonden) y Fondo de Previsión de Desastres Naturales (FROPEDEN), actualmente el Fonden tiene 3 mil 500 millones de pesos.
Fuente: MVS Noticias Manuel Escobedo, presidente de AMIS.

Al ser una sociedad debemos de unirnos, conceptos como la solidaridad, la hermandad y la empatía es lo que refuerza dicho principio. La corresponsabilidad de los habitantes de la Ciudad de México debe estar presente desde el núcleo familiar hasta los altos corporativos, tener una mentalidad ante la prevención de riesgos y catástrofes no es un sinónimo de paranoia, es sinónimo de la fortaleza y la reducción de vulnerabilidad en un país.

La toma de decisiones, incorporación de los distintos grupos de trabajo, direcciones, las responsabilidades compartidas, la disponibilidad de los teléfonos de emergencia y sobre todo los criterios de actuación a nivel federal y a nivel de cada uno de los ciudadanos es lo que minimiza el impacto ante una catástrofe.

Como ciudadanos nuestro deber es mantenernos informados y actuar de manera debida ante situaciones de riesgo (atender y respetar las restricciones de las unidades de protección civil), si no somos conscientes de todo lo anterior, no solo atentamos en contra de nuestras vidas sino que arriesgamos la vida de rescatistas y personas que desean cooperar por un bien mayor.

A manera de conclusión, anexamos este vídeo con Luis Felipe Puente, Coordinador Nacional de Protección Civil en México, con algunos consejos para reducir los riesgos de desastres naturales.

Fuente: Naciones Unidas. Plataforma Global de Reducción de Riesgos de Desastres Naturales.

ree

voces de reflexión

Tanto a la esfera pública como la privada, nos compete ser parte activa de la sociedad en la que vivimos. Nos encontramos rodeados de tecnología y un conocimiento sumamente extenso, tener en cuenta estos elementos y utilizarlos para el bien de todos es los que nos da la entrada a ser una comunidad realmente unida.

La presencia invisible de situaciones de riesgo no sólo se muestra en las calles, escenarios a gran escala o dentro de oficinas corporativas, recordemos que todo surge de la parte más pequeña e íntima de nuestra rutina, el hogar. Tener una conciencia preventiva desde el núcleo familiar y permear dicha mentalidad a los sectores estudiantiles nos impulsa como sociedad a crear un cambio, a buscar soluciones y principalmente buscar un bien que nos beneficia a todos.

Lo que requerimos es mentalizarnos no sólo en el momento en el que la catástrofe está presente, sino pensar antes de ella. Crear planes y estrategias antes de que nos afecte, durante el daño y después. Con ello podemos trabajar de manera más eficiente y realmente convertirnos en actores importantes en el proceso de reconstrucción y reorganización.

Estamos en una realidad que ha cambiado tanto como nosotros y por ello nos enfrentamos a cuestiones que si las pasamos por alto, se pueden salir de nuestro control y afectar no sólo a una comunidad rural sino a una nación entera. ¿Cómo reaccionar frente a las incertidumbres que imponen los cambios climáticos a los sistemas políticos y sociales?

Es desde 1985 que se han implementado un sinfín de organizaciones de prevención y mitigación de desastres naturales, gracias a ello México está posicionado dentro de los países que más regulaciones tiene ante los mismos, por eso tenemos que ser parte activa social, con la finalidad de tener un gobierno transparente, una economía previsiva y a un ciudadano capaz de participar en situaciones críticas de manera asertiva.

Recordamos a Septiembre como el mes en el que todo México se ha unido y ha demostrado la capacidad de salir adelante ante situaciones desfavorables. El mes en el cual todo lo que se vino abajo trajo consigo un sinfín de valores inmensurables y acciones que nos hicieron ver las luces de una situación en la cual no sólo se estaba reconstruyendo un país, se reconstruye la importancia de una actitud ciudadana positiva en conjunto de instituciones gubernamentales preocupadas por el bien social.

Referencias.


Comments


©2022 Eclipse Semanal | Tu fuente confiable

bottom of page